En su día, en 2012 había que recortar sí o sí el gasto en Cercanías por parte de la CRTM (Consorcio Regional de Transportes de Madrid) y se optó por la solución más sencilla: cerrar la deficitaria línea C3-a.
Esa línea, desde que se hizo fue un despropósito por solo enlazar con San Martín de la Vega, que no tiene suficiente población para hacer la línea económicamente viable.
En lugar de alargar la línea hacía Chinchón por ejemplo con paradas intermedias.
Quizá también fue problema presupuestario y el dinero llegaba a San Martín de la Vega y nada más. Lo desconozco.
Aparte, que según se decía, tomar la línea desde San Martín de la Vega dirección Madrid con trasbordo en Pinto, resultaba en mayor tiempo que un bus interurbano.
La línea en días de apertura del parque, era viable en horarios de apertura y cierre. En horario valle, descendía la frecuencia.
Pero la no viabilidad de la línea era abrirla todos los días con una frecuencia de paso relativamente alta para prácticamente no transportar a nadie desde/hasta San Martín de la Vega.
Podrían haberla mantenido, pero con los días a parque cerrado, con frecuencias San Martín de la Vega-Pinto en hora punta (mañana, mediodía, tarde-noche), pero recortando prácticamente todas las frecuencias en horas valle.
Sobre a quién recae la responsabilidad de Cercanías.
Depende del Gobierno Central, en concreto del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que es quien tiene que desembolsar el presupuesto anual para obras, mantenimiento y gestión.
Eso pasa en el resto de comunidades, Cataluña, Andalucía...
Las comunidades solo actúan en forma de gestor.
Por otro lado, con ese dinero, es el CRTM quien gestiona la red de Cercanías, conjuntamente con Metro, autobuses de EMT, autobuses interurbanos, autobuses urbanos de municipios y Metro Ligero.
A diferencia de otros servicios que recaen directamente en la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid o de otros municipios, en el caso de Cercanías no es así.
Aquí está el organigrama:
Maldita
Evidentemente, por un lado al parque el solo tener acceso por coche o el incómodo autobús le puede interesar para subir los ingresos en el parking.
Pero por otro lado, disminuye mucho el fácil y rápido acceso al parque. El autobús es una opción pero ni es rápido ni cómodo. Las colas infinitas a final del día, que como pierdas el último bus, te quedas en tierra, así lo demuestran. Y ni hablar de atascos o el mayor trayecto que una línea de Cercanías "recta" y sin tráfico.
Diego Gracía está impulsando subir un escalón con el parque.
Primero fue la puesta a punto, que falta le hacía,
Añadido de atracciones, como pueden ser en PWB.
Atracción de una major que atraiga público como BGCE.
Y siempre está exponiendo que el plan es añadir más oferta al parque en forma de atracciones, para de cierta forma subir la cantidad de tiempo necesaria en visitar el/los parque/s.
Y de ahí, ha comentado en notas de prensa en varias ocasiones, el plan de instalación de oferta hotelera y la intención de reabrir la línea de Cercanías.
¿Es imposible? No
¿Es complicado? Bastante, tienen que ponerse de acuerdo Comunidad de Madrid, Ayuntamientos de San Martín de la Vega, Pinto..., Gobierno central...
Evidentemente, aunque requeriría una inversión importante, las 3 estaciones están construidas, el paso de vías... vamos, toda la construcción civil.
El problema es rehabilitar todo ello e instalar catenaría, vías...
La estación de Parque de Ocio está dentro del resort.
¿Se puede colar gente? Evidentemente, pero está algo más vigilada.
El problema era la estación de San Martín de la Vega, que aparte de intentar cortar (más) el vandalismo, es para evitar problemas porque habrá huecos y zonas peligrosas.
Veremos que nos depara el futuro...
