Ha salido hoy una noticia de prensa hablando de la inseguridad en los globos de helio de la empresa
Aerophile (los mismos que tiene Disney).
La noticia en cuestión se hacía eco de un comentario de Joaquín Ortega, el director de la escuela de especialistas de cine Noidentity, en particular, de este
comentario de Instagram.
Como experto en seguridad en el trabajo quiero hacer una crítica a la nueva atracción de Isla Mágica de Sevilla. Se llama “Nao Vigia” y se trata de un gigantesco globo cautivo de helio de 34 metros de alto que sube hasta 150 metros de altura, y que está anclado al suelo por un cable de acero que permite el ascenso y descenso de este.
Pues bien, después de ver los sistemas de seguridad de la atracción, tengo que decir que me parece muy insegura y que a la larga traerá una desgracia.
Primero: el globlo está lleno de gas helio y que siempre estará haciendo fuerza hacia arriba.
Segundo: solo está anclado por un cable de acero que va a un motor de recogida y suelte. Y debería tener al menos 2 sistemas de seguridad más. Es decir, otro anclaje al suelo y una cuerda con lastre arriba por si fallaran los cables de anclaje que se pueda lanzar la cuerda y ser rescatado desde tierra. Porque si se soltara, el helio de su interior hará que el globo suba sin control hasta que llegue a una cota donde estallaría con la consecuente desgracia para las personas que estén subidas en la atracción.
Tercero: con el cable de anclaje solo consigues que el globo no se vaya. Pero ¿qué pasaría si falla el globo y se desinfla en altura? Pues que caería por su propio peso precipitándose contra el suelo. Por ejemplo, un paracaídas específico que frenara la caída podría ser un sistema de seguridad añadido.
Por todos estos detalles, desaconsejo el uso de esa atracción hasta que sea 100% segura.
Si nos seguís a La Mar de Parques en redes y en particular en Instagram, podréis ver que la semana pasada estuvimos visitando el parque para conocer la novedad de este año, Nao Vigía, el globo del que trata el artículo.
Pudimos hablar con uno de los 6 pilotos que se encargan de manejar el globo y entre las muchas preguntas, hicimos hincapié en los sistemas de seguridad. A diferencia de los globos aerostáticos convencionales que se elevan calentando el aire, este globo contiene helio y está cerrado. Esto significa que el globo ya de por sí pesa menos que el aire y vuela. De ahí que esté enganchado con un cable a un motor.
Viendo este comentario por parte de Joaquín Ortega, me gustaría exponer (hasta donde deba) lo que nos explicaron en el parque y los diferentes sistemas de seguridad que tiene.
El globo se mantiene en el suelo gracias un cable de acero trenzado como el que podemos ver en cualquier caída libre y que se puede observar de cerca en las capturas que adjunto. Este cable llega a un motor que es el que se encarga de subir y bajar el globo hasta 150 metros de altura.
Tal y como comenta el parque en esta respuesta de Instagram a un usuario, hay redundancia en los motores. Tanto en la cantidad como en el tipo de motores.
Comentario de Isla Mágica:
Esta atracción, al igual que todas las del Parque, cumple con la estricta normativa en materia de seguridad, se someten a revisión y certificación anual por una empresa independiente y también se revisan diariamente por el equipo de Isla Mágica. Existen más de 100 globos similares en las principales ciudades del mundo que son fabricados por Aerophile, con más de 30 años de experiencia en esta y otras atracciones. El globo está certificado como aeronave por la Agencia Europea de Aviación Civil y posee un sistema principal y dos independientes para que, en caso necesario, el globo baje a tierra de forma controlada. Para Isla Mágica la seguridad es una prioridad y en este caso no iba a ser distinto. Son muchos los sistemas de seguridad que tienen las atracciones y la mayoría no pueden verse a simple vista, por lo que en caso de duda lo más recomendable es consultarnos directamente. Ninguna fuente externa va a poder garantizar tener información fiable sobre funcionamiento y seguridad.
Además, cuando el globo se ancla al suelo y no está subiendo y bajando pasajeros, este se agarra al suelo mediante otras cuerdas, por lo que el globo pese a seguir tirando hacia arriba, no recae solo en el central. Esto sucede cuando el clima no es el adecuado y hay que anclar el globo. Una vez queda fijado en el suelo con estas cuerdas adicionales, pese a hacer viento, el globo no se mueve.
Respecto al globo que sube como el de Felix Baumgartner a más de 30k metros y hace plop hasta caer a tierra, nos estuvieron explicando que como sistema de emergencia, tienen varios métodos para liberar helio de forma controlada y hacer descender el globo en tal caso. Pensemos que no han sido Manolo y Benito quienes han construído el globo, es una empresa con más de 100 globos por todo el mundo.
Aún así y tal y como comenta el parque, el globo tiene su certificación. No somos el parque, no nos paga el parque por decir esto pero es algo que nos contaron la semana pasada y no está de más conocerlo dado el debate que ha surgido en redes con ese artículo de periódico digital.
Cabe destacar que no tenemos formación y que trasladamos lo que nos explicó el parque en el momento de la visita.